<aside>
<img src="attachment:79fc4979-3111-4abb-b429-7c6058c72b95:logo_shakers_ok.png" alt="attachment:79fc4979-3111-4abb-b429-7c6058c72b95:logo_shakers_ok.png" width="40px" />
En esta edición:
- Anthropic levanta 13.000 M$ y se planta en 183.000 M$ de valoración. En Valencia, Maisa marca un hito con 25 M$ seed para “trabajadores digitales autónomos”. Microsoft se suelta de OpenAI y quiere revivir Copilot con modelos propios.
- WhatsApp se sube al carro IA: ahora reescribe tus mensajes (dicen que sin leerlos). Meta intenta meter IA en todas sus apps, aunque el éxito se le resiste.
- La IA ya tira de la economía USA: aporta hasta un 20% del crecimiento actual y atraerá 325 B$ en infra en 2025. Y ojo: nadie ha sabido predecir su ritmo. Vamos más rápido de lo que pensamos.
- Estrenamos sección de Quote con Carlos Liaño: fan declarado de Nano Banana.
TAMBIÉN DISPONIBLE NUESTRO DIGEST EN PODCAST (#6)
🎧 ¡PONTE LOS CASCOS Y A DISFRUTAAR!

Índice
</aside>
💶 Rondas de financiación en IA
⚡️ Soluciones para enterprise, ¿el nuevo dorado?
1. Anthropic se planta en 183 B$ de valoración

- Anthropic, los creadores de los modelos Claude, **acaba de levantar 13 B$** con una valoración de 183 B$. Una burrada que se apoya en ingresos de 5 B$ (cuando a principios de año estaban en solo 1 B$). Una Serie F en toda regla para seguir en la batalla de la IA.
- La comparación con OpenAI (valorada en 500 B$) deja claro que aún hay distancia, pero Anthropic no para de ganar tracción. Son los favoritos de developers y comunidad tech, aunque les faltan los canales de distribución que tienen Google u OpenAI. Eso sí: siguen sacando modelos punteros y herramientas de programación que les dan ventaja competitiva.
- ¿Y ahora qué? Presumen de tener más de 300.000 clientes empresariales, aunque su cuota de mercado probablemente sea una fracción de la de OpenAI. La duda es si apostarán fuerte por soluciones para empresas, si doblarán la apuesta en herramientas de código y agentes… o si se abrirán a **proyectos gubernamentales como el Consejo Asesor que lanzaron la semana pasada.**
2. Maisa, IA Made in Spain

- **Maisa,** la startup valenciana con apenas un año de vida, acaba de cerrar una ronda seed de 25 M$ (liderada por Creandum) para seguir desarrollando su plataforma de “trabajadores digitales autónomos”. Su objetivo: atacar uno de los mayores dolores de cabeza de la economía de agentes, las alucinaciones y la fiabilidad. Tras levantar 5 M$ en pre-seed, anuncian ahora que ampliarán equipo para responder a la demanda. Olé por ellos.
- Como ya venimos diciendo, el gran campo de batalla de los próximos años será pasar de demos a soluciones reales. El mercado enterprise es gigantesco, y players como Maisa pueden cubrir huecos que los grandes no logran atender. Ejemplo: InstaLILY, que también ofrece agentes de automatización para empresas, acaba de levantar 25 M$; en Japón, Layer X ha cerrado 100 M$ en Serie B con la misma visión. La guerra está servida…
- En solo dos meses hemos visto dos de las mayores rondas seed del país (tras los 18 M$ de Theker), lo que demuestra que la IA sigue atrayendo capital local e internacional y que nuestro ecosistema empieza a ponerse a la altura de otros hubs europeos.
🎛️Actualizaciones de producto🎛️
🕹️ ¿Ha vuelto copilot?
1. Microsoft intenta revivir Copilot

- Microsoft ha lanzado dos nuevos modelos, MAI-Voice-1 y MAI-1-preview, pensados para dar vida a Copilot. Un paso clave para reducir su dependencia de los modelos de OpenAI. Aún no están al nivel de la competencia, pero marcan un cambio de rumbo claro en la estrategia de Copilot. Con funciones nuevas como **Coding Agent,** ¿estamos ante un renacer de Copilot?
- Tras haber sido adelantados por herramientas como Cursor, en Redmond han decidido que no se bajan del ring. Puede que a algunos les sorprenda (teniendo en cuenta los 13 B$ que metieron en OpenAI), pero a otros no tanto. De hecho, Microsoft declaró abiertamente a OpenAI como competidor en su último informe anual y lleva meses apostando por sus propios modelos y jugando fuerte en investigación. Prueba de ello: acaban de liberar un modelo open source de TTS comparable a Gemini 2.5 y ElevenLabs v3.
- Con esto, Microsoft deja claro que no piensa conformarse con ser el socio capitalista de OpenAI. Tienen distribución (Azure), tienen dinero para investigación, y ahora también la motivación para pelear. La pregunta es: ¿qué será lo próximo?